Archivo
CRÓNICA DE LA FIESTA DE LA ROSA EN CHÓVAR. JOSÉ MARTÍ CORONADO, CRONISTA OFICIAL DE LA VILLA DE AZUÉBAR Y DE CHÓVAR
YA ESTÁ DISPONIBLE EN LA WEB DEL CRONISTA
LA CRÓNICA DEL DÍA DE LA ROSA. AÑO 2010
WEB: www.marticoronado.webcindario.com
José Martí Coronado, Cronista Oficial de Chóvar con las choveras que repartieron las rosas. Al fondo la Banda Municipal de Soneja.
Los festejos de Chóvar se vinculan con el denominado ciclo de mayo, espacio de tiempo comprendido entre mediados de abril y de mayo, del que forman parte una serie de ritos y ceremonias encaminadas a conseguir la abundancia de cosechas, a celebrar el final del invierno, a festejar la recolección de los primeros frutos, en la incitación tácita o ambiental a la fertilidad humana. Esto ha propiciado su implantación universal al par que su supervivencia a lo largo de los tiempos.
Todos los pueblos han sentido a lo largo de su historia gran admiración por el resurgir cíclico del mundo vegetal, de la época del año en que florecen la mayoría de las plantas. Y dentro de esa mentalidad popular mayo es concebido como el mes del esplendor de la vegetación, y considerado por antonomasia como el mes de las fiestas.
El primer domingo de mayo tiene lugar en Chóvar la celebración del día de La Rosa, este día las clavarias regalan una rosa a todas las mujeres asistentes a la población. Independientemente de su moderna vinculación con la Virgen del Rosario, estos tipos de festejos primaverales tienen su raigambre en antiguos ritos que se pierden en la memoria de los tiempos y que sin duda fueron adoptados de antiguo por la religión cristiana acomodándolos a las nuevas creencias.
En este sentido la rosa viene siendo un símbolo cristiano desde el siglo XIII, y es uno de los símbolos de la Virgen María, alcanzando su máxima expresión en la Virgen del Rosario a la que Chóvar dedica su fiesta grande del año.
El primer domingo de mayo, es el día grande. Resulta recomendable no perderse una tradición muy arraigada y entrañable. Tras la misa de doce en honor de la Virgen del Rosario, una vez disparada la mascletá, se procede al tradicional reparto de rosas a todas las mujeres que se encuentren en nuestro pueblo, es este un momento muy esperado.
Random Posts
- JOSÉ MARTÍ CORONADO, CRONISTA OFICIAL DE LA VILLA DE AZUÉBAR Y DE CHÓVAR, EN EL II CONGRESO UNIVERSITARIO DE HISTORIA COMARCAL, UNIVERSIDAD CARDENAL HERRERA (CEU)
- Medalla al Mérito Cultural de la Generalitat Valenciana a la Asociación de Cronistas Ofiiciales del Reino de Valencia
- CRÓNICA JORNADAS ARQUITECTURA TRADICIONAL VALENCIANA Y ASAMBLEA EXTRORDIANARIA DE CRONISTAS OFICIALES DEL REINO DE VALENCIA. PATERNA 2009.
- EDICIÓN CARTA PUEBLA DE AZUÉBAR Y SONEJA. DONDE ESTÁ EDITADA.
- CARTA PUEBLA DE AZUEBAR Y SONEJA SELECCIÓN DOCUMENTAL DEL ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL.